sábado, 4 de enero de 2020

LA INCREÍBLE FAUNA DEL CHOCÓ ECUATORIANO



LA INCREÍBLE FAUNA DEL CHOCÓ ECUATORIANO

Hablar de flora y fauna del Chocó ecuatoriano no es nada fácil, con 9000 especies de plantas 25 % endémicas, 830 de aves 10,2 % endémicas, 235 de mamíferos 25,5 % endémicos y 350 de anfibios 60 % endémicos, pero el Chocó ecuatoriano tiene serios problemas en los actuales momentos.

El CEPF advertía que solo queda aproximadamente un 2 % de la cobertura forestal original del Chocó ecuatoriano, es decir, de los bosques húmedos de la costa del país “se degradó el 98 % del hábitat original” del área ecuatoriana. A pesar de estos datos preocupantes quiero compartir que se puede observar en un par de horas de caminata en un bosque del Chocó.

Puedo escribir de muchas especies que existen en esta región, esta vez centraré en un ave que es endémica del Chocó el pájaro paraguas (Cephalopterus penduliger), Esta ave es endémica los bosques del Chocó.
Foto: Murray Cooper
Las características generales de esta ave el macho tiene una cresta que cubre los lados de la cabeza, muchas veces cubriendo totalmente sus ojos, por esta razón lo llaman pájaro paraguas, un penacho de piel cubierta con plumas que cuelga del pecho que puede medir hasta 50 cm por eso el nombre (longipéndulo). La hembra es más pequeña y su cresta y corbata casi no son relevantes. Los machos se agrupan en áreas predeterminadas, llamadas (leks), aquí los machos hacen sus formidables movimientos, zancudos, gruños y cantos, todo esto para atraer la hembra, el canto se escucha a más de 1 km de distancia y suena como un mugido de un toro en medio del bosque, por esta zona de la reserva Mache Chindul lo llaman pájaro toro, hembra escoja el macho de su preferencia será copulada, desde aquel momento tiene que asumir el cuidado parental del polluelo.

Fernando Castillo 

La importancia de la flora y la fauna del Chocó ecuatoriano se refleja en no solo en el mosaico de fotos  que estoy presentando  esta terriblemente en peligro de  desaparecer, es importante, que los políticos de turno, Ministerio del ambiente, ciudadanía en general  se interesen por proteger el último remanente de bosque de la costa Ecuatoriano.
Organismos internacionales, comunidad científica estudiar estos complejos ecosistemas, así poder entender las interacciones y la importancia que tiene cada ser vivo en la naturaleza.

No hay comentarios.:

Publicar un comentario